Recursos
Literarios Contenido
3.2
Son aquellos que se
utilizan con el propósito de darle diversidad expresiva al lenguaje que
empleamos, entre ellos tenemos: símil comparación, exageración o hipérbole,
humanización, onomatopeya y metafora, entre otros.
Anáfora.
Consiste en la repetición de
elementos al principio de dos o más versos o frases:
“Temprano
levantó la muerte el vuelo,
temprano
madrugó la madrugada,
temprano
estás rodando por el suelo” M. Hernández.
Metáfora.
Consiste en nombrar un elemento
con otro término con cuya significación presenta una relación de analogía.
Tiene como base la comparación.
La
división tradicional distingue entre metáforas impuras, en las que se
conserva el término real (A) y metáforas puras, donde éste ha desaparecido.
Podemos establecer varias fórmulas:
1. A es B (metáfora impura): “Mi
corazón es una almohada negra”
2. B es A ( idem): “Donde el
vacío es luna”. Consigue más intensidad.
3. A de B (idem): “Los
suspiros se escapan de su boca de fresa”
4. B de A (idem): “Tocando
el tambor del llano.”
5. A, B (metáfora impura
aposicional): “El otoño: isla de perfil estricto”.
Símil o comparación.
Presenta
la relación de semejanza entre dos elementos entre dos elementos mediante la
fórmula “A es como B” u otras similares:
“La
noche suspendida
como
un racimo de uvas negras”. L. Marechal.
Es un recurso expresivo que se emplea para
destacar las cualidades de un ser o sus defectos, deformando sus
características
Se emplea para darle a los animales o cosas
cualidades que son propias de los seres humanos
Son aquellas palabras que se utilizan con el
propósito de imitar los sonidos de los animales.
Las licencias poéticas son los recursos que tiene
el poeta para ajustar sus versos a una medida y a una rima determinadas. Estas
licencias son importantes para el escritor porque permite otórgale rasgos en
cuanto a la forma de su creación, dándole características estilísticas propias
del autor y con ello darle la belleza que puede llegar a poseer el texto
poético.
Al hablar de esas licencias, se está
aludiendo a esos rasgos que caracterizan a los poemas en cuanto a la medida y
el ritmo. En cuanto a la medida, o bien llamada métrica de los versos, se puede
decir que ayudan a ajustar la medida de los versos con respecto al número de
sílabas de otros versos de la misma estrofa, entre ellas se pueden mencionar la
sinalefa, el hiato, la sinéresis
y la diéresis. Por su parte, el ritmo tiene que ver con la
musicalidad que deben poseer los versos del poema, es decir, su rima, la cual
puede ser consonante y asonante.
Sin duda alguna, estas licencias poéticas
permiten al poeta darle esos toques de estilo y belleza a sus creaciones
poética mediante la cual puede captar la atención del lector. De esta forma, el
lector sentirá placer al acercarse al texto poético y podrá deleitarse mediante
la lectura de la poesía.
Una sinalefa es una figura de transformación que consiste en
pronunciar en una sola unidad la última sílaba de una palabra terminada en
vocal y la primera de la siguiente, si comienza con vocal, pudiendo estar
precedida de hache muda.1 2 Se tiene
en cuenta para la elaboración de la métrica en
textos escritos en verso.
Ejemplos
Por ejemplo, en el endecasílabo
de Garcilaso de la Vega:
Los cabellos que al oro oscurecían.
Sinéresis:
- En lingüística, y métrica, la sinéresis es un recurso formal que consiste en integrar en una misma sílaba las vocales de un hiato. Expresado de otro modo: la sinéresis métrica consiste en unión de dos vocales en una palabra para que se cuente como una. En «poeta», por ejemplo:
Separación ordinaria: po-e-ta (tres
sílabas).
Con sinéresis: poe-ta (dos sílabas).
Es una de las «licencias poéticas», para
ajustarse a la cantidad de sílabas requeridas por el verso.
La diéresis y el hiato son los
opuestos de la sinéresis y la sinalefa, respectivamente. La diéresis
es la separación de un diptongo en dos sílabas. La palabra rueda
(rue-da) tendría tres sílabas al aplicar la diéresis (rü-e-da); la diéresis se
señala con dos puntos colocados sobre la vocal débil del diptongo afectado.
ne-gras-vï-o-las-blan-cos-al-he-lí-es (11)
LA LEY DEL ACENTO FINAL
La ley del acento final consiste en que:
a)Si el verso termina en palabra aguda, al medirlo se le aumenta una sílaba.
Ej.:
Tú/ ro/bas/te/ mi/ co/ra/zón: 8+1=9 sílabas.
b)Cuando el verso termina en palabra grave, no se altera la cantidad de sílabas métricas.
Ej.:
Fuis/te/ mi/ vi/da: 5 sílabas.
c)Cuando la última palabra del verso es esdrújula, al medirlo se resta una sílaba.
Ej.:
Sue/ño/ con/ ser/ mú/si/co: 7-1=6 sílabas
a)Si el verso termina en palabra aguda, al medirlo se le aumenta una sílaba.
Ej.:
Tú/ ro/bas/te/ mi/ co/ra/zón: 8+1=9 sílabas.
b)Cuando el verso termina en palabra grave, no se altera la cantidad de sílabas métricas.
Ej.:
Fuis/te/ mi/ vi/da: 5 sílabas.
c)Cuando la última palabra del verso es esdrújula, al medirlo se resta una sílaba.
Ej.:
Sue/ño/ con/ ser/ mú/si/co: 7-1=6 sílabas
No hay comentarios.:
Publicar un comentario